Este encuentro, apoyado por Comfama, es una apuesta por reafirmar que el arte y la cultura tienen, además de un inmenso poder transformador, la posibilidad de dinamizar el turismo y fortalecer la economía de una región que ha sabido conjugar la tradición con nuevas conversaciones.

Durante tres días, del 24 al 26 de enero, Jericó abrirá nuevamente sus puertas a un encuentro en el que las ideas, la música, la ciencia, la literatura, el arte y la cultura, conectarán voces y perspectivas de Colombia y el mundo. En las montañas del suroeste antioqueño, el Hay Festival ofrecerá una programación diversa que contará además con la proyección de dos películas, dos conciertos al aire libre, más de 15 presentaciones de libros, una gala de poesía y conversaciones sobre literatura, desarrollo rural, derechos territoriales y narrativas históricas. Será una oportunidad para explorar ideas, compartir experiencias y celebrar el poder del arte y la palabra.

“Nadie que ama muere jamás” escribió Gioconda Belli en su libro La Mujer Habitada. Ese y los otros textos de su autoría, como Pergamino de la seducción y Un silencio lleno de murmullos, han recorrido miles de kilómetros por el mundo, luego de ser traducidos a múltiples idiomas. La suya es una voz rebelde y poética que ha sabido desafiar dictaduras y convencionalismos, hasta convertirla en un ícono literario y social en América Latina.

Esta vez, los miles de kilómetros que hay hasta Colombia no solo los recorrerán sus textos. Será la misma Gioconda la que venga hasta el suroeste antioqueño para unirse al cartel de escritores y artistas que acompañarán la séptima edición del Hay Festival Jericó 2025.

A ella se unirán escritores como Alma Guillermoprieto, la periodista mexicana que demostró al mundo que la escritura es, también, un acto de resistencia y reconstrucción colectiva. Fue de las pocas que se atrevió a narrar hechos como la masacre de Mozoto en El Salvador para medios como The Washington Post y The Guardian. Sus crónicas fueron de tal profundidad y agudeza, que terminaron por salirse de los periódicos y convertirse en un libro: Al pie de un volcán te escribo. Su trabajo es el de una mujer que “transmite con coraje la compleja realidad latinoamericana”, como reza en el acta del Premio Princesa de Asturias, uno de los tantos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria.

Otra de las voces que son sinónimo de resistencia y que estarán en el Hay Festival Jericó 2025, es la de Aldo Villegas. Su nombre no dice mucho porque es conocido como Bocafloja. Se trata de uno de los referentes más importantes del Hip Hop en español. Sus líricas han sido llamadas poesía urbana y su propuesta musical es una plataforma para abordar temas políticos, sociales y culturales, desde un estilo auténtico y sin filtros. “Recojámonos en pedazos y armemos de nuevo esta gran sopa de letras con maña transgresiva”, se escucha en Ayotzinapa. Además de su música, Bocafloja publicó ImaRginación: La poética del Hip Hop como desmesura de lo político, una colección de poemas y ensayos que invita a desarmar el discurso, como él mismo lo explica. Además, el artista brindará un concierto para todos los asistentes.

Virginia Mendoza será otra de las invitadas principales. La escritora española es autora de La Sed, libro que propone un viaje de miles de años y por todos los continentes para demostrar que detrás de la historia de la humanidad se esconde una sola búsqueda: el movimiento incansable por el agua.

Esa “mirada sensible” –como se lee en varias de las reseñas de su obra– la comparte Virginia con el también escritor español Rafael Navarro de Castro, quien estará en el Festival. Él se convirtió en un referente literario por su capacidad de reflexionar en torno a la relación del ser humano con la naturaleza, las tradiciones perdidas y el paso del tiempo. Sus libros La tierra desnuda y Planeta invernadero son una reivindicación del mundo rural en una época que parece andar a otro ritmo.

“Ha sido parte de nuestra misión llegar cada vez a más públicos con una oferta que acerque reflexiones globales a lo local. Eso fue lo que hicimos hace siete años cuando llegamos a Jericó, un hermoso municipio que nos ha dado la oportunidad de hablar desde otras perspectivas de lo urbano a lo rural, de la naturaleza, de la importancia de pensar el cambio climático en este entorno”, dijo al respecto Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.

Autores colombianos y sus obras recientes
El Hay Festival Jericó 2025 será también la oportunidad para acercarnos a las novedades literarias de autores colombianos que han logrado marcar un hito en la literatura contemporánea. Los asistentes podrán escuchar a Juan Gabriel Vásquez y su nuevo libro Los nombres de Feliza en conversación con Sara Jaramillo Klinkert; a Pablo Montoya sentado con Adriana Cooper en torno a Marco Aurelio y los límites del imperio; a Alonso Salazar y su Largo vuelo de Cirirí acompañado por Juan Diego Mejía; a Alejandro Gaviria y El desdén de los dioses con Daniel Rivera, y a Lorena Salazar y su novela Maldeniña en conversación con Melba Escobar. Juanita León y Ana Cristina Restrepo acompañarán varias de las conversaciones durante los tres días del Festival.

El ciclista Rigoberto Urán, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Londres, en el Giro de Italia y el Tour de Francia, estará allí, a propósito del libro Rigo que está inspirado en su historia.

Música, cine y una agenda paralela que visita la zona rural:
El festival no solo se desplegará en escenarios como el Parque Principal, el Teatro Santamaría, el Museo de Arte Religioso, el MAJA y la Escuela Normal Superior. También se vivirá en las veredas Palo Cabildo y Estrella Nueva, en donde habrá talleres de lectura y presentaciones artísticas.

Este año repiten dos propuestas que iniciaron en la pasada edición: Un café con, en el que jericoanos recibirán en sus casas a algunos autores y público reducido para conversar de forma cercana y El jardín de las ideas, cuyos protagonistas son jóvenes del suroeste antioqueño. La Móvil viajera de Comfama– que cumple la función de Biblioteca– estará en el parque principal y los pabellones que agrupan las muestras de librerías y editoriales independientes albergarán a los lectores interesados, quienes podrán adquirir allí los bonos de lectura Comfama con los que accederán a descuentos para la compra de libros.

Los jericoanos y visitantes del Hay Festival en este municipio podrán disfrutar también de la proyección de La Suprema, una película colombiana dirigida por Felipe Holguín. Este largometraje narra la historia de una pequeña vereda en el departamento de Bolívar, donde los vibrantes ritmos ancestrales del bullerengue enmarcan el sueño de una joven que aspira a convertirse en boxeadora.

También el parque principal se convertirá en sala matiné con la proyección de Los Inseparables, una película animada dirigida por Jeremie Degruson. La película cuenta la historia de un títere fugitivo con imaginación ilimitada y un animal de peluche abandonado que, al cruzarse en Central Park, se unen contra todo pronóstico para vivir una épica aventura de amistad en la ciudad de Nueva York.

Como si fuera poco, Discos Fuentes y Los Cumbia Stars, nominados a los Latin Grammy Awards 2020, presentarán el show de los 14 cañonazos, un recorrido por la música tropical colombiana que ha acompañado por más de 60 años a las familias colombianas.

Descubre la programación completa de Hay Festival Jericó:
https://www.comfama.com/hay-festival-jerico/


Síguenos en redes sociales:

Facebook: Hay Festival ESP
Twitter: @hayfestival_esp
Instagram: @hayfestival_esp
Tiktok: @hayfestival_esp

About Author

Blanca Nayeli López Canizales

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *